El Hierro ha registrado al menos 42 erupciones volcánicas en los últimos 11.700 años, según un nuevo estudio
- Admin

- 7 ago
- 2 Min. de lectura
Una investigación del CSIC y varias universidades españolas revela una actividad volcánica mucho más intensa de lo que se creía en la isla más joven de Canarias.

Un equipo científico liderado por Geociencias Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (GEO3BCN-CSIC) ha reconstruido con detalle la historia volcánica reciente de El Hierro y ha identificado al menos 42 erupciones en superficie ocurridas durante el Holoceno, es decir, en los últimos 11.700 años. Este hallazgo multiplica por mucho el número de erupciones conocidas hasta ahora en la isla y redefine su perfil como territorio volcánicamente activo.
Tradicionalmente, El Hierro ha sido considerada una isla con baja actividad volcánica reciente, con solo tres erupciones submarinas documentadas en época histórica, la última de ellas la del volcán Tagoro en 2011. Sin embargo, el nuevo estudio, que forma parte del Proyecto LAJIAL, evidencia que las erupciones han afectado a todas sus dorsales volcánicas con una frecuencia muy variable a lo largo del tiempo.
“El conocimiento del volcanismo reciente de la isla permite desarrollar modelos precisos del impacto de las erupciones, como la evolución de coladas de lava o la formación de conos de piroclastos”, explica José Luis Fernández-Turiel, investigador de GEO3BCN-CSIC y coautor del estudio.
La investigación ha sido llevada a cabo por un equipo multidisciplinar integrado por expertos de GEO3BCN-CSIC, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de La Laguna y el CNRS francés. El trabajo de campo consistió en cartografiar 42 estructuras volcánicas subaéreas, analizando su disposición, superposición y grado de erosión.
“Aplicamos un modelo estadístico que integra estos datos con diferentes técnicas de datación, lo que nos permitió estimar la edad de 36 eventos eruptivos, 17 de ellos datados por primera vez”, señala Claudia Prieto-Torrell, primera autora del estudio. Esta cronología permite contextualizar de forma más precisa el riesgo volcánico de la isla ante futuras erupciones.
Los resultados reflejan una frecuencia eruptiva muy variable, con intervalos que van desde apenas 30 hasta más de 1.000 años entre erupciones. Las últimas erupciones en superficie se produjeron hace más de un milenio, en los volcanes de Lomo Negro y Montaña del Tesoro. No obstante, los investigadores recuerdan que El Hierro continúa siendo una isla activa, con indicios de actividad submarina incluso en el siglo XVIII.

A pesar de esta irregularidad temporal, el estilo eruptivo ha sido constante, con erupciones de tipo estromboliano, formación de conos piroclásticos de decenas o centenares de metros y coladas de lava que en ocasiones alcanzan la costa, generando deltas y contribuyendo al crecimiento insular.
Más allá de su relevancia científica, el estudio pone en valor el patrimonio geológico de El Hierro, incluido desde 2014 en la Red de Geoparques Mundiales de la UNESCO. El equipo considera que este conocimiento puede tener también un valor educativo y turístico.
Finalmente, los investigadores destacan que esta cronología detallada del volcanismo holoceno de El Hierro puede servir como modelo para otros territorios volcánicos oceánicos como Hawái, Cabo Verde o las Azores. “Contar con una historia eruptiva precisa es fundamental para mejorar los modelos predictivos, reforzar el monitoreo volcánico y estar mejor preparados ante futuras crisis”, concluye Prieto-Torrell.





















.jpg)










