top of page

Agenda

20 ago 2025
Iniciación a la elaboración de vino artesanal
3 sept 2025
David Cepo "No cruces los brazos"
5 sept 2025
Campeonato de Canarias CAZAFOTOSUB
5 sept 2025
Fiestas de La Paz 2025
6 sept 2025
El Talentón 2025
6 sept 2025
Guanchito y la leyenda de Guayota

Publicidad

¿Tienes un negocio en El Hierro (848 x 1200 px).jpg

Publicidad

¿Tienes un negocio en El Hierro (848 x 1200 px).jpg

Colaboración

¿Tienes un negocio en El Hierro (848 x 1200 px).jpg

A Fondo

WEB - A Fondo - elhierrohoy.es.jpg

Columna

Publicidad

¿Quién protege a los que no tienen a nadie?

  • Foto del escritor: Indira Carballo
    Indira Carballo
  • 31 mar
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 26 ago

el hierro canarias migracion columna periodismo reparto menores
ree

El Gobierno aprobó en el Consejo de Ministros un cambio en la Ley de Extranjería que exigirá solidaridad a todas las comunidades autónomas cuando el sistema de acogida de algunos territorios alcance el triple de su capacidad.


El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha estimado que el reparto de los 4.000 menores migrantes no acompañados empezará “en la primera quincena de abril”, este cambio permitirá que en momentos en los que determinados territorios estén muy tensionados (como ocurre ahora con Canarias y Ceuta) puedan activarse traslados a otras regiones.


La distribución de los menores también supondrá un reto, ya que los servicios de Canarias y Ceuta deberán seleccionar a los “candidatos adecuados” para el traslado, considerando factores como la edad, el arraigo y la situación personal. Además, con la contingencia migratoria activada, el decreto estipula que, en caso de colapso del sistema, los primeros menores en ser reubicados serán aquellos que hayan llegado más recientemente, independientemente de si su minoría de edad está plenamente acreditada o no. El traslado deberá efectuarse en un plazo máximo de 15 días desde su registro.


ree

Según el Decreto, la protección del “interés superior del menor” se configura como un importante principio rector de la actuación de los poderes públicos. Así se destaca en la Convención de los Derechos del Niño, que establece que: “En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño”.


Sin embargo, en la práctica es distinto. No se vela por el interés superior del niño cuando hay menores en centros de mayores y mayores en centros de menores. No se vela por el interés superior del niño cuando vienen con un vínculo familiar (llámese madrastra/padrastro, tía/tío, abuela/abuelo, hermana/hermano) y los separan de la única figura familiar y referente que tienen en un país extranjero.


El racismo que estigmatiza a niños y niñas es cruel, e incitar el odio contra menores que están en situación de vulnerabilidad y que necesitan protección es deshumanizador

Deberíamos preguntarnos qué parche tapa el agujero de que haya más de 100 niños pasando frío en el campamento de Las Raíces, un campamento destinado a personas adultas. Deberíamos preguntarnos por qué hay jóvenes cumpliendo la mayoría de edad y viéndose en la calle, sin papales y con centros saturados que no les dan la atención que necesitan.


Los menores extranjeros no acompañados son niños, no son números ni letras. Son menores que tienen derecho a una infancia, a jugar, a aprender y a tener sueños. No son criminales. El racismo que estigmatiza a niños y niñas es cruel, e incitar el odio contra menores que están en situación de vulnerabilidad y que necesitan protección es deshumanizador. Reducimos la infancia a cuatro letras, hablamos de MENAS como si no fueran humanos, es más, como si no fueran menores a los que hay que proteger. La realidad es que llegan solos, y salen solos porque no tienen, ni siquiera, un Estado que los proteja.


El sistema falla, y no es nada nuevo. El discurso de “siempre se tiene en cuenta el interés del menor” es falso. No tienes en cuenta su interés cuando no los escuchas ni los haces visibles, cuando no te preocupas por su integración, cuando se difunden bulos para crear miedo a una sociedad desinformada y no haces nada para remediarlo y, sobre todo, cuando los desvinculas del único referente familiar con el que muchas veces vienen, provocándoles un impacto emocional, un trauma migratorio infantil debido a la incertidumbre y a la separación forzosa.


ree

La Secretaría de Estado de Migraciones publicó algunos datos que ilustran la respuesta del Estado español ante el conflicto de Ucrania. España es el quinto país de la Unión Europea que más refugiados ucranianos ha acogido, más de 201.000. De ellos, 62.447 son menores de 18 años, 1.683 no acompañados y 3.355 menores en riesgo activo. Niños que han tenido que huir de su país en guerra y a los que no se les ha puesto ninguna pega para su escolarización, integración y regularización. ¿Los menores que vienen en patera son menos menores o con menos derechos que los ucranianos? ¿No huyen también de países en guerra como Malí o Sudán? ¿Por qué el problema es el reparto de 4.000 menores africanos y no el reparto de 4.000 menores ucranianos?


El mundo no es de nadie y a la vez es de todos. Nos aferramos a la tierra como si nos perteneciera cuando, en verdad, no tiene dueño

Hay que tomar medidas: crear programas reales de integración para evitar que los jóvenes queden en la calle al cumplir 18 años; hacer una reforma que garantice que los menores sigan en contacto o cerca de sus referentes familiares si los tienen en España; un mayor control o fiscalización sobre los centros de acogida para evitar casos de hacinamiento o trato inhumano y racista hacia menores y crear políticas de concienciación para combatir el racismo y la desinformación sobre la infancia migrante.


Muchas incógnitas y preguntas sin respuesta, mucho racismo disfrazado. Una vez leí “somos raíces aferrándose a una tierra de nadie. En busca de un lugar donde la vida pueda seguir creciendo”. El mundo no es de nadie y a la vez es de todos. Nos aferramos a la tierra como si nos perteneciera cuando, en verdad, no tiene dueño. Migramos en busca de un sitio donde florecer y desarrollarnos y ahora, les toca a ellos. Pero en un pasado no muy lejano, nos tocó a nosotros.

whatsapp_cabecera.webp
agenda cultural el hierro.webp
bottom of page