Raúl Acosta (AHI) defiende que la nueva ley de vivienda vacacional es fruto del consenso y protege el modelo turístico de El Hierro
- Admin

- hace 14 horas
- 2 Min. de lectura
El diputado herreño destaca que la norma da voz a los cabildos y ayuntamientos y reconoce la singularidad de la oferta alojativa insular.

El diputado por la Agrupación Herreña Independiente (AHI), Raúl Acosta, defendió este jueves en la Comisión de Turismo y Empleo del Parlamento de Canarias que el dictamen del proyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas es “el resultado de un consenso real y de un trabajo intenso entre fuerzas políticas con visiones distintas, pero con el objetivo común de ordenar una actividad clave para el futuro del turismo en las islas”.
Acosta lamentó las críticas de los grupos de la oposición, quienes votaron en contra y calificaron el proyecto de “rodillo” del Gobierno, y subrayó que “esta ley no nace de la imposición, sino del diálogo y la escucha”.
El diputado explicó que, en el caso de El Hierro, donde casi el 70% de la oferta alojativa corresponde a viviendas vacacionales, “era esencial que la norma se ajustara a la realidad insular para no poner en riesgo una actividad económica que sostiene a muchas familias”. “Desde la AHI hemos trabajado puerta a puerta, recorriendo pueblos y hablando con vecinos y pequeños propietarios que, con los ahorros de toda una vida, han invertido en una o dos viviendas vacacionales para complementar su renta”, señaló.
Acosta destacó que desde la AHI se ha trabajado en garantizar que la ley “no castigue la singularidad del modelo turístico sostenible de El Hierro, donde la oferta alojativa está en manos de las familias herreñas y no de grandes empresas hoteleras. En nuestra isla no hay grandes cadenas hoteleras, sino familias que sostienen el turismo local, y eso es lo que queremos proteger”, añadió.
En este sentido, el diputado valoró también el papel protagonista que la norma otorga a los ayuntamientos y cabildos en la ordenación de la vivienda vacacional, que serán los encargados de adaptar su planeamiento y decidir el modelo turístico que desean. “Cada isla, cada municipio e incluso cada zona dentro del mismo municipio tiene realidades y necesidades muy distintas; esta ley reconoce esa diversidad y da voz a quienes mejor conocen su territorio”, afirmó.
El diputado herreño recalcó que el texto aprobado incorpora aportaciones de la FECAM, la FECAI, colectivos vecinales y particulares, “lo que demuestra que se ha escuchado a muchos actores y que se ha trabajado para lograr el mayor equilibrio posible entre las diferentes sensibilidades del Archipiélago”.
Acosta defendió el trabajo realizado por los grupos que apoyan al Gobierno y consideró que el texto final “mejora sustancialmente la propuesta inicial”. “Ha sido un trabajo arduo, con muchas diferencias, pero hemos sido capaces de entendernos. Lo fácil era no hacer nada, como se hizo en etapas anteriores. Nosotros hemos decidido actuar y regular una actividad que necesitaba orden, equilibrio y seguridad jurídica”, concluyó.

































